REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-BARQUISIMETO.
SECUENCIA DIDACTICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO-BARQUISIMETO.
SECUENCIA DIDACTICA.
INTEGRANTES:
Alvarado Dayana CI:17572667
Medina Javier CI: 18770596
Seccion: “B”
Curso: Lecto-Escritura.
Facilitador: Irene Zerpa.
Alvarado Dayana CI:17572667
Medina Javier CI: 18770596
Seccion: “B”
Curso: Lecto-Escritura.
Facilitador: Irene Zerpa.
Barquisimeto, Febrero de 2009
SECUENCIA DIDACTICA
La secuencia didáctica es una serie de pasos encadenados y articulados que tienden a la construcción del concepto del contenido de un área .Por ejemplo, en el área de lengua del nivel primario, se recurre a una determinada secuencia didáctica para que el niño, construya su aprendizaje de lectura y escritura mediante pasos sistematizados que le permiten leer, escribir, recurrir a lo escrito cuantas veces necesite para modificar revisar su producción y así avanzar en su proceso para alcanzar el logro esperado. En matemática, la construcción del conocimiento en función de la resolución de situaciones problemáticas, se basa justamente en la propuesta de problemas que van de lo más simple a lo más complejo y donde el niño puede utilizar sus conocimientos previos para aplicarlos en la resolución de lo nuevo. Cabe destacar que, todo docente debe recurrir a una secuencia didáctica bien formulada para facilitar la apropiación de los conceptos. Secuencia didáctica en los planes de clase y debe seguir ciertos lineamientos y debe ser ordenada.
El plan o guión de clase, más restringido que los anteriores, se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a la materia y a las actividades del docentes y de los alumnos que le corresponden dentro del ámbito peculiar de cada una. Con el incremento actualmente otorgado a los planes de unidad didáctica, se discute la necesidad de preparar planes de clase. Medida que los planes de unidad la didáctica van entrando en menores detalles, se reduce considerablemente la necesidad de elaborar planes más particularizados sobre cada lección de esa unidad.
El planteamiento de clase, consta de las siguientes partes:
a) encabezado.
b) los objetivos de clase deben ser:
concretos y bien definidos.
de alcance inmediato, esto es, asequibles dentro del tiempo limitado de la clase.
vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer (y nunca con la cantidad de materia o de actividades del profesor).
c ) contenidos.
d) medios auxiliares de utilización en clase.
e) Procedimientos didácticos que se emplearán en la clase. Por ejemplo:
- Prueba preliminar para indagar los conocimientos básicos.
- motivación inicial mediante preguntas.
- Exposición oral reforzada por demostraciones gráficas en la pizarra y por otros medios auxiliares.
- Breves interrogatorios diagnostica dores al final de los principales puntos del tema.
- solución de problemas de los alumnos.
- Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en la pizarra
- Asignación de tareas para la clase siguiente.
F ) Actividades de los alumnos: lectura silenciosa, discusión dirigida, trabajo en equipos, etc. Se trata de diseñar actividades, de manera que le permitan al alumno tener acercamientos iniciales al contenido y avanzar paulatinamente a niveles más amplios de comprensión y generalización. es muy importante mencionar que las actividades deben m ostrar una estrecha relación entre teoría y practica, sin que estas aparezcan separadas, de manera que se logre concretar el enfoque del programa de educación tecnológica, centrado en el saber - hacer. Como elemento orientador para realizar la secuencia de las diversas actividades didácticas planteadas es importante recuperar los momentos didácticos de apertura, desarrollo y cierre.
- Las actividades de apertura o introductorias permiten al alumno tener un acercamiento del contenido a estudiar así mismo promueven un clima de interés hacia la temática, estas deben facilitar al alumno vincular sus experiencias previas con las nuevas situaciones con las que entrara en contacto.
- Las actividades de desarrollo son las que se encaminan al manejo y comprensión fundamental del contenido a través del planteamiento de interrogantes que permite el análisis y reflexión, (la comparación, confrontación y generalización de la información).
- Las actividades de cierre tiene la función de facilitar al alumno la estructuración de nuevas nociones y la posibilidad de aplicar lo aprendido en la solución de problemas en diferentes situaciones. (Por ejemplo los proyectos productivos o de servicios).
La secuencia didáctica y sus serie de pasos para aplicarlos a los niños de primer grado a continuación le mostramos una de las tanta secuencias didácticas.
Partimos del nombre propio porque desde que el niño y la niña llegan al colegio lo va a encontrar en todos sus objetos personales y en todos los lugares de la clase destinados para ellos y o ellas, el llamarlo por el nombre sirve para que el docente se familiarice con el niño desde sus primeros momentos en la escuela. Esto también va a ayudar a resolver situaciones tales como: identificar su carpeta de trabajo, su percha, objetos personales como merienda, botella de agua entre otros. permitiendo la realización de una serie de actividades encaminadas al aprendizaje de la lectura y la escritura.
En una secuencia que Parten del nombre propio y de las letras que lo componen se pueden desarrollar una serie de actividades encaminadas al desarrollo del proceso Lecto-escritor desde los primeros momentos en que niños y niñas llegan a la escuela. Para ello hemos considerado los siguientes objetivos y contenidos para un conocimiento más amplio de nuestras aulas.
Objetivos:
-Conocer el nombre propio y a si mismo.
Diferenciar las letras que componen el nombre.
Cuantificar el número de letras que componen el nombre de cada uno.
Contenidos:
El nombre propio de cada niño/a.
Las letras que componen nuestro propio nombre.
Cuantía de las letras del nombre.
Descubrir los gustos y preferencias de cada uno conocimiento del entorno.
Objetivos
- Conocer el nombre de los demás niños y niñas de la clase.
- Conocer y comparar las letras de los otros nombres con la de nuestro propio nombre.
- Contabilizar y diferenciar el número de letras de nuestro nombre con el de los demás.
Contenidos
El nombre de los demás niños y niñas de la clase.
Diferenciación de loas letras de los diferentes nombres.
- Cuantificación de las letras de todos los niños y niñas de la clase. Lenguajes: comunicación y representación.
Objetivos:
intentar realizar una cierta escritura convencional.
Invención de canciones, poemas y juegos verbales y escritos a través de los diferentes nombres.
Dibujar, pintar y recortar las letras de cada nombre.
Contenidos:
-Acercamiento a la escritura convencional.
- Canciones, poemas y juegos verbales a través de los nombres propios.
- Realizaciones plásticas variadas a través del trabajo con el nombre.
LA LECTURA
CURSO: LENGUANOMBRE: El mundo de la lectura
Es importante destacar que la lectura tiene gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. En los últimos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, porque poco a poco a través de estudios se han dado cuenta la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.
El potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
La lectura no es un proceso único puesto que, encierra diversos caracteres como: palabras aisladas, en voz alta, lectura silenciosa, letras individuales... Por otro lado en la lectura se han de tener en cuenta algunos rasgos como: los visuales, rasgos fonológicos, rasgos semánticos y rasgos articulatorios. Para explicar la forma en que interaccionan y se integran todos estos factores en la lectura se han propuesto diversos esquemas explicativos y se ha centrado la atención en deficientes en diversas áreas que inciden en la lecto-escritura.
Se han estudiado las deficiencias perceptivas que se dan en la dislexia en los niveles de edad de los 5 a los 8 años. De todos modos las conclusiones de los estudios son que el problema no es la dificultad de percepción, sino la de relacionar lo percibido con lo que hay que nombrar, sean letras, números, palabras o los lados derecho e izquierdo, que distingue pero no relaciona con el nombre.
En otros estudios se ha visto la posibilidad de que los disléxicos tengan una persistencia visual mayor que los no disléxicos, con lo que se produciría interferencia entre unos estímulos y los siguientes, lo que a su vez daría lugar a movimientos erráticos en los ojos.
Como futuros docente es una práctica mediada por el lenguaje. La tarea principal y cotidiana del docente consiste en entablar una comunicación presencial con sus alumnos (comunicación que ha de ser tanto verbal como no verbal), basada en la reformulación de contenidos específicos de su materia, de acuerdo con las características de los destinatarios de sus clases. En este sentido, la tarea docente es una tarea comunicativa y didáctica, en la que el lenguaje juega uno de los roles principales. Y que la lengua como un proceso de producción y de negociación de significados entre interlocutores que pueden estar mediatizados por situaciones culturales diferentes, es un instrumento de acceso a una cultura, porque la lengua es una realidad en perpetuo movimiento, que no existe ni significa fuera de cada una de las interacciones humanas en las que es utilizada.
A continuación se exponen algunas reflexiones en torno a la enseñanza de la lectura y escritura, este tema que probablemente es bastante conocido por muchos de ustedes, pero que también genera un interés constante en quienes trabajamos para educar a otros y a nosotros mismos.
Este estudio presenta un análisis de carácter exploratorio para tener un acercamiento a la realidad educativa, con el propósito de recabar información para reconocer situaciones problemáticas en torno a la utilización por parte de los maestros de primer grado, de un determinado método o la propuesta constructiva en la enseñanza de la lectura y escritura. A la vez, evidenciar que en la tradición educativa, que el problema de la enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura ha sido planteado como una cuestión metodológica; es decir, se discute sobre las ventajas y desventajas en el uso de tal o cual método. De ese modo, las soluciones o alternativas al respecto se han centrado en propuestas metodológicas que son interpretadas y adaptadas por los docentes según su conocimiento y experiencia; diríamos que se han traducido en recetas produciendo con ello enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas en donde el maestro y los alumnos se convierten, respectivamente, en proveedores y consumidores de textos ajenos sin posibilidades de adoptar actitudes reflexivas y críticas. Lo cual ha repercutido en la baja calidad y rendimiento de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.
No obstante, el de contar con propuestas metodológicas producto de investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, con relación a los procesos de construcción de la lengua oral y escrita, así como de sus usos sociales; los maestros siguen apegados a utilizar en algunos casos una metodología tradicional, dejando de lado el propósito de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado, que más allá de su carácter instrumental que la tradición educativa les ha otorgado, constituyen una herramienta para el desarrollo de la actividad intelectual y social de los alumnos.
Entre las características que distinguen a los seres humanos está el lenguaje, como medio de comunicación entre ellos, por esta razón hacen uso de diversos signos orales, escritos, mímicos, entre otros, y que poseen un significado propio. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
Los hombres han creado diferentes lenguajes para comunicarse cotidianamente a través del tiempo el espacio. La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla desde los primeros años de vida. El lenguaje refleja, sin duda, la necesidad y aspiración humana de realización. Es determinante en el desarrollo integral del individuo y contribuye a su socialización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos cotidianamente y durante toda la vida; así como un pueblo por medio del lenguaje adquiere su cultura. En consecuencia, el grado de dominio de la lengua como herramienta o instrumento de comunicación y expresión, da la pauta del desarrollo integral del hombre, por tanto, su práctica sistematizada y su uso constante y libre es la base para la educación del niño. A través de la lengua el alumno no sólo construye sus ideas, sino también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su vida.
Al iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el desarrollo de la expresión oral son algunas de las tareas más difíciles que un maestro enfrenta a lo largo de su carrera profesional. Por ello, es necesario compartir con los docentes de primer grado algunas inquietudes y reflexiones que se han suscitado a lo largo de muchos años de práctica pedagógica. Durante el primer grado de primaria, el objetivo más relevante es el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral.
Hoy en la escuela primaria y los niveles educativos posteriores se manifiestan graves problemas en torno al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Las muestras concretas de ello tienen que ver con, apenas, la decodificación deficiente por parte del alumno y la ausencia del sentido. Además de que tales prácticas no son realizadas por los ciudadanos en general, ni siquiera en su entorno cotidiano.
La lectura en cuanto ámbito de conocimiento es una práctica social y, por tanto, se aprende de los demás por medio de la interacción cotidiana. En lugar de ser considerada como una actividad casi subjetiva, se le concibe desde una perspectiva social en la que el sujeto participa empleando la lengua escrita para construcción de significados y aún más de sentidos.
La enseñanza del español que actualmente se propone la SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensiva mente.
La enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura han sido y es uno de los temas de Constante estudio en el ámbito educativo, puesto que si un niño/a fracasa en la Adquisición de la lectura o la escritura, se verá afectado todo su proceso de enseñanza aprendizaje Y con ello, el acceso a la cultura. Por tanto y, como docentes de los primeros años educativos, nos proponemos iniciar
A nuestros alumnos/as en el mundo escrito a través de los cuentos, pues éstos suelen ser El primer contacto con la literatura además de ser un elemento, por excelencia, de la Expresión escrita que despierta gran interés en los niños/as. Es decir, el cuento se Convierte, en esta secuencia didáctica, en el eje central de todas las actividades. Este trabajo además, está respaldado por el actual currículum de Infantil en el que Se recoge la importancia de iniciar a los niños/as en la lectura y en la escritura a través Del conocimiento de distintos tipos de textos sociales como el periódico, la carta, los Cuentos.
OBJETIVO GENERAL:
Los objetivos que a continuación presentamos están técnicamente formulados, Buscando una coherencia con el Decreto y las finalidades de Educación Infantil.
- Investigar y formular hipótesis sobre cómo escribir lo que piensan con relación a Los cuentos.
- Reflexionar sobre las características del lenguaje escrito (direccionalidad, orden, Permanencia...)
- Reconocer visualmente el título de algún cuento y el nombre de algunos de sus Personajes.
- Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos.
Muestra interés y entusiasmo a la hora de escuchar los cuentos.
- Participa en la invención de un cuento nuevo.
-Es capaz de escribir lo que piensa asociando el fonema a la grafía.
- Reconoce visualmente el título y el nombre de alguno de sus personajes.
- Identifica algunas letras en el nombre de los personajes
, Asocia el dibujo de los personajes de los cuentos a la palabra escrita.
- Reconoce e interpreta pictogramas, carteles y tarjetas sobre los cuentos.
- Comprende la historia que se narra en los cuentos.
- Identifica los protagonistas del cuento.
- Conoce la estructura característica de los cuentos que los diferencia de otros textos (Érase una vez; Había una vez; Colorín, colorado este cuento se ha acabado, entres otros.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar en el nombre de los personajes del cuento las letras de su nombre Propio.
- Participar en la elaboración de un cuento siguiendo la temática trabajada.
- Favorecer la capacidad creadora y la imaginación
- Identificar las distintas partes del cuento comienzo, desarrollo y desenlace.
- Familiarizarse con el uso de pictogramas en la lectura de cuentos.
- Asociar el fonema a la grafía cuando escuchan y escriben una palabra.
- Disfrutar con la lectura compartida de los cuentos.
- Fomentar el placer y el gusto por la lectura.
- Valorar la biblioteca como un lugar mágico.
- Promueven la expresión oral en castellano, en situaciones y contextos reales de
Comunicación con hablantes de castellano (profesor, médico de la posta, vendedor, etc.).
- Propician el desarrollo de la expresión escrita en castellano, en contextos reales
Y fuera del aula.
TEMAS:
Durante aproximadamente un mes, iremos contando cada semana un cuento que Contenga entre sus personajes un LOBO. Los cuentos que hemos elegido son:
- Los tres cerditos.
- Caperucita Roja.
- Pedro y el Lobo.
Asimismo, a medida que se cuenten los cuentos, rellenaremos entre todos un Tablero hecho en una cartulina grande donde los niños tienen que escribir el título del Cuento, cómo empieza el cuento, cómo es el lobo, qué hace el lobo entre otros .Cada cuadro Del tablero es escrito por un alumno/a y los demás compañeros pueden participar Aportando ideas.
La lectura de los cuentos, así como la actividad de completar la tabla de la Cartulina, se realiza en el lugar de las asambleas. Por otro lado, semanalmente realizaremos diversas fichas de lectoescritura Referidas al cuento que estemos trabajando en esa semana. Y finalmente, entre todos Nos inventaremos un cuento entre cuyos protagonistas también haya un LOBO para Continuar así, con la temática elegida. Este cuento inventado también quedará reflejado En el tablero de cartulina. De manera más detallada desarrollamos esta secuencia a continuación:
Situación didáctica:
- Contamos el cuento: Los tres cerditos.
- Rellenamos el tablero.
- Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y Decoramos la biblioteca de aula.
- Realizamos actividades de lecto-escritura en papel.
Situación didáctica:
- Contamos el cuento: Caperucita Roja.
- Rellenamos el tablero.
- Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y Decoramos la biblioteca de aula.
- Realizamos actividades de lectoescritura en papel.
Situación didáctica:
- Contamos el cuento: Pedro y el Lobo.
- Rellenamos el tablero.
- Preparamos tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres y
Decoramos la biblioteca de aula.
- Realizamos actividades de lectoescritura en papel.
Situación didáctica:
Entre todos nos inventamos un cuento entre cuyos protagonistas haya un LOBO.
La maestra después de presentar y motivar la actividad comienza por ejemplo de la Siguiente manera...:
“Erase una vez un LOBO... ” Y va anotando lo que digan los niños.
También podemos irles ayudando con preguntas como:
¿Y cómo se llama el lobo?
¿Y dónde vive?
¿Y es malo o bueno?
Finalmente este cuento, también quedará recogido en el tablero de cartulina.
TÍTULO
¿CÓMO
EMPIEZA?
¿CÓMO ES
EL LOBO
¿QUÉ HACE EL
LOBO?
PERSONAJES
PROTAGONISTAS
¿CÓMO ACABA?
Los 3 cerditos
Caperucita
Roja
Pedro y el
Lobo
INVENTADO
¿En qué espacios y tiempos se desarrollan las actividades?
- Tiempos: La duración de la secuencia es de un mes y cada semana del mes se trabaja
Un cuento. La cuarta semana se dedica al cuento inventado.
Asimismo, se utilizan los tiempos dedicados a contar cuentos, a las asambleas y al
Trabajo en el rincón de biblioteca.
- Espacios: Utilizamos la zona de la asamblea y el rincón de biblioteca.
¿Qué recursos se necesitan?
Para el desarrollo de este trabajo necesitamos:
- Recursos materiales: cuentos de lobos, cartulinas, folios, lápices, colores,
Ordenador, plastificadota,...
- Recursos personales: las aportaciones de los niños y la maestra.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo a través de una valoración reflexiva de los logros
Obtenidos por el alumnado, de la propia programación y de nuestra intervención en ella.
La evaluación será coherente con los objetivos, contenidos y actividades
Propuestos.
Por otra parte, decir que nuestra metodología evaluadora se va a centrar en la
Técnica de la triangulación, que responde a los interrogantes: ¿qué, cómo y cuándo
Vamos a evaluar?
La evaluación, tal y como he mencionado anteriormente, no se reduce
Exclusivamente a evaluar los progresos o dificultades de los alumnos/as, sino que Pretende recoger información sobre todos los aspectos que han intervenido en el Proceso de enseñanza (objetivos, actividades planteadas, recursos empleados, entre otros. Por Tanto, evaluaremos tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje de los Alumnos/as:
LA ESCRITURA
CURSO: LENGUA
NOMBRE: COMPARTIENDO CON LA ESCRITURA
Es muy importante la escritura ya que es una clasificación de las palabras, saber que representa cada una de ellas, y tener presenta donde y cuando usarse. La escritura no es un proceso que enseñe solo puesto que, la escritura en gran parte depende de la lectura. En el siguientes escrito se mencionan algunos de la estrategias para enseñar a escribir, pero ante de entrar en esta fase se sugiere primero adiestrar físicamente la parte motriz del niño para ellos se aplica un odistramiento es para lograr que los niños alcancen madurez física. Ejemplo:
Aprender a manejar el lápiz y adjuntarlo a la forma de la letra recuerde que la escritura En ocasiones se produce inversiones de letras en espejo. En algunos casos, se llega a producir una escritura total en espejo.
La alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones, pese a una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunos fallos debido ala inversión de los giros, que el niño ha sobre compensado con dobles giros, trazados peculiares, entre otros. Presenta en muchas ocasiones confusiones de letras que se parecen por la grafía o por el sonido.
Se suelen presentar omisiones similares a las que se dan en su lectura, de letras, sílabas o palabras. Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas
Inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las inversiones en las sílabas compuestas o inversas.
Se producen agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo palabras o uniendo varias palabras en una sola:
“y en la Coruña vicuñas olas muy grandes y me pudrían "
Mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de tamaño descritas y la unión en ocasiones de varios de los problemas a los que se han aludido en los párrafos anteriores.
En general en la escritura encontramos además una serie de características: Torpeza y coordinación manual baja.
Postura inadecuada, tanto del niño como de la hoja de papel.
Tonicidad muscular inadecuada, que puede ser por falta de presión o por exceso de la misma.
Las alteraciones gráficas afectan también obviamente a los números, sin que se pueda hablar. Se da también la escritura en espejo de los números aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia (5,7,3,9/6 ) Se dan inversiones de cifras en números de dos cifras, 24/42. Con números de tres o más cifras se hace más frecuente. Encuentran gran dificultad en diferenciar 104 de 140 Tienden a confundir números de sonido semejante (60/70), en mayor medida que la población normal.
La primera fase se corresponde con el periodo en el que los niños diferencian ya la escritura del dibujo: los grafismos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura. Ahora bien, en su intento de representación de la escritura, los niños todavía no llegan a realizar letras convencionales: es la etapa de la escritura indiferenciada.
En la segunda fase, utilizan un repertorio variado de grafías convencionales: es la fase de la escritura diferenciada. en ella las producciones escritas están reguladas por determinadas hipótesis que los niños manejan: linealidad, unión y discontinuidad, número mínimo de letras, variedad interna entre las mismas.
En la tercera, la fase silábica, los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra, pero es una producción conducida por la segmentación silábica de la palabra. Identifican la sílaba, pero .esta suele ser representada mediante una sola letra. as., por ejemplo, mariposa podrá ser representada por a i o a.
En la fase silábico-alfabética, la cuarta, los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilabicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra; en consecuencia, en sus producciones el número de letras es inferior al número de consonantes y vocales de la palabra, porque algunas letras quedan sin reflejar.
En la quinta fase, los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Se encuentran ya en la etapa alfabética; ahora bien, esto no significa que se trate necesariamente de escritura correcta en cuanto a ortografía, lo cual llegar. Más adelante. Cuando se escribe, el sujeto se ha de representar el contexto de comunicación y el destinatario sin que .estos están presentes, puesto que la comunicación no se establecer. Hasta el momento en que el texto llegue al lector.
Por lo tanto, el proceso de planificación de la escritura se interioriza. Desarrollar desde que los niños son pequeños. por ejemplo, convendré. Acostumbrar a los alumnos a pensar previamente el texto a escribir, o, también, a considerar la revisión y corrección de los trabajos como parte habitual del proceso. el aprendiz ajeno es lineal y aditivo, sino que procede por reorganizaciones de conocimientos de distinto contenido y nivel: la progresión en la enseñanza de la escritura se ha de hacer en espiral, de manera que se vuelva a lo ya trabajado pero de forma cada vez más compleja.
El Nivel 1 reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
El nivel 2 la hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera.
= Marcela
= escalante
El nivel 3 Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba.
M: me
A: sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.
El nivel 4 Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras. ·
El nivel 5 Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.
Importante: En distintas bibliografías se pueden encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles de diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una exacta correspondencia cronológica con la edad y esto se debe a varios factores · Características personales del niño.
· Influencia de la media (mayor o menor estimulación respecto al tema en cuestión). Un niño que se enfrente cotidianamente con "material para ser leído" necesitará poner a prueba sus esquemas de acción, verificar sus hipótesis o reelaboración.
OBJETIVO GENERAL
Puedan crear, utilizando distintos medios expresivos, ya sea los recursos de las artes plásticas, de matemática, de lengua, educación física entre otros. Como así también la escritura como la moralidad.
1-para los niños de primer grado la escritura se le hacinará recurso que puedan reconocer formatos variados sobre las vocales, los números, los colores. Animales entre otros.
2- puedan trabajar tanto en forma individual, como en pequeño grupos y con grupos entero.
3- que pongan juego las palabras en diferentes tipos y en mayúscula y minúsculas.
4- que puedan elaborar varias formas de letras y puedan rescribir sus propias producciones.
5-Construir procesos de innovación pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura inicial.
6- Aplicar una didáctica constructivita para la atención de los procesos iniciales de la escritura con niños y niñas de I, II y III grado.
7- Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación.
OBJETIVO ESPECÍFICO
En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera espontánea, generalmente se producen estos objetivos:
1.- Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente, se siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a hacerlo. Consume mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas y el cómo expresarlos.
2.- El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede tardar 15 o 20 minutos para escribir dos líneas, aunque esto es un caso extremo.
3.- La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o menor disgrafía, la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la forma de realizar los óvalos de las letras. Se puede observar agarrotamiento a la hora de escribir. El niño puede manifestar cansancio. L letra inicialmente correcta, se va desestructurado, el niño pierde el control que a veces ejerce inicialmente a costa de grandes esfuerzos. Por eso en ocasiones animo a que escriban prescindiendo de la buena letra, pese alas tendencias uniformadoras de los profesores.
4.- Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. (Por eso a veces convendría evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por escrito). A veces utilizan una sintaxis extraña, omite palabras en especial los nexos y las palabras de función, dándose cuenta de ello en ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de puntuación apenas responde a las normas sintácticas.
Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos, debemos sospechar una dislexia y derivar el niño para un diagnóstico en profundidad.
TEMAS
1-En las primeras semanas de clase se dará cuentos, narraciones, leyendas para niño de primer grado con dibujos y una hoja de papel en blanco para que escriba las letras que sea visualizada.
2- después que aya terminado con los cuentos se le dará poesía, refranes, canciones, adivinanza entes otros sobres referentes a loas vocales.
3- luego después se hará teatros, títeres referentes con los colores y escribirán palabras que dictaran los personase, se formara recursos sobre el tema hacinado.
Un tema que preocupa al docente de 1er. grado es la producción de textos. Para adelantarle lo que en mi experiencia es útil para ayudarnos con este tema difícil le diré que "ni todo lo viejo es malo, ni todo lo nuevo es bueno". No se enrole con las teorías (conductistas versus constructivitas), tome de cada una lo más adecuado para su grupo y ¡a trabajar!
Por ejemplo, buscando en las revistas recetas de cocina o otros artículos referidos a otro tema, y transmitiendo esta consigna: "redondea con rojo donde te parece que haya números y con verde subraya donde te parece que haya palabras". Hacer lo mismo con una receta médica. Entregar un texto (copiado-fotocopiado-recortado, como a le guste), y señalar letras grandes con un color (las mayúsculas), y con otro color las pequeñas (las minúsculas). No tenga miedo, ¡llámelas por su nombre! Así el niño advertirá que no todas las letras son iguales: las hay grandes y pequeñas (todo esto va ocurriendo cuando el niño no decodifica aún), y es evidente que se usan para distintas cosas. Seguramente algún niño preguntará, y si no, Ust
OBJETIVO GENERAL
1- que los niños explore, actué, haga preguntas, elabore hipótesis y así descubra significados, adquiera conceptos, establezca relaciones, acerca de los elementos y situaciones de su entorno; que no sólo aprenda manipulando objetos, sino que piense, analice, compare, "prediga" lo que sucederá, saque sus propias conclusiones y explicaciones acerca de su mundo y las exprese. Que se exprese oralmente comunicando vivencias, sentimientos e ideas sobre los acontecimientos de la realidad cercana y cotidiana de su vida familiar, escolar y comunal.
2- Que descubra la escritura y la lectura, el lenguaje escrito, como medios de comunicarse, de obtener nueva información.
3-Que encuentre placer de escribir porque lo hace en un contexto que tiene significado para el: escribir su propio nombre, el de sus compañeros+--, "escribirle" a la abuelita, descifrar propagandas y etiquetas, porque aprender supone interés y motivación
.
4-Que se comprometa activamente en la producían y comprensión de textos porque ve que sus expresiones orales se convierten en texto escrito que él mismo puede interpretar y otros "leer".
5-Que participe en trabajos grupales en el diálogo grupal, que empiece a sentirse parte de pequeños grupos, a planificar actividades en conjunto, a cooperar con otros, a compartir responsabilidades, a tomar acuerdos y aceptar las ideas de otros, sin perder su individualidad. Induce la pregunta. Si Usted. Va a usar palabra generadora, puede utilizar este orden para las primeras grafías: m - l - s – p y hacer innumerables ejercicios con fichas, cuadros incompletos, etc. para que cada niño vaya descubriendo qué palabra puede formar y leer. A T O (algún niño escribirá PATO, otro MATO y algún otro SATO. Le preguntamos "¿qué quiere decir SATO?". Si contesta "nada" le diremos que entonces busque otra que signifique algo). Este ejercicio puede hacerse acompañado de una imagen o varias (una verdadera y otras falsas), que ayuden al niño a completar la palabra. Otra técnica para reforzar vocales puede ser la siguiente: P _ T _ o su inversa si se trata de reforzar las consonantes: _ A _ O A medida que el grupo se va fortaleciendo y asegurando en la adquisición de palabras les vamos explicando que en la vida cotidiana no hablamos con palabras sueltas, paraguas - el - lluvia - para - usa – la sino que las unimos de tal manera que formen un pensamiento completo que tenga sentido tanto para el que las dice como para el que las lee o escucha. Con el mismo ejemplo anterior (de palabras sueltas), puede preguntar qué pensamiento completo se podría formar con ellas.
Seguramente algún niño podrá decir: El paraguas se usa para la lluvia.
Daremos otros ejemplos, unos más simples, otros más complejos, y aprovecharemos para introducir otra convención ortográfica:
Estos pensamientos completos se llaman oraciones, comienzan con mayúscula y para indicar que han terminado se coloca un punto. Si Usted. Hace diariamente esto, la convención ortográfica se convierte en un automatismo que acompañará al niño toda la vida. "Para dejar una huella no importa su tamaño, sino el signo que indique que pasaste por allí".
Con esto tan sencillo, comienza la producción de texto. Claro, Usted. se dirá "¿cómo?", si la escritura está limitada a las pocas grafías que el niño conoce y su respectiva combinación de fonemas y grafemas. Y aquí comienza la famosa lucha entre quienes adoptan un método u otro. Esto lo he discutido innumerables veces con colegas de 1er.grado. Porque, al fin y al cabo, ¿quiénes obtuvieron mejores resultados? ¿Los que partieron del "escribe como te suena y aunque te falten vocales o consonantes "todo está bien"? ¿O los que partieron del método silábico, fónico, palabra generadora, que sostuvieron con más limitaciones, pero aseguraron con certeza la escritura?
No le quepa ninguna duda que los primeros producen niños que arman estructuras oracionales fantásticas, para que después los maestros de 2°, 3°, 4°, 5° y todos los Fuente: Orozco. N. E. Guía para primer grado, Lecto-Escritura. Demás años deban aplicar denodados esfuerzos para corregir los "horrores" ortográficos arrastrados desde 1° (y no lo logran). Un ejemplo de lo primero es esta típica "producción": el abión yeba muchos pasageros ekuatorianos Los segundos, los que tienen muy restringido su vocabulario escrito seguramente estarán escribiendo para la misma época:
Mamá amasa la masa. Esa es la mula. Mi mamá me mima.
Y otra vez se alzan las voces de los que se oponen a este sistema diciendo que esos textos carecen de sentido para el niño. Entonces, con la experiencia que tienen "los viejos de las tribus" (12 años en un grado da toneladas de experiencia), les digo:"sed sensatos, tened serenidad y ecuanimidad". ¿Qué es preferible? Que al aprender a escribir un niño lo haga "como le suena", que demore 4 o 5 años en corregir la ortografía -o no pueda corregirla nunca- y que pase por alto las convenciones ortográficas, o que un niño maneje un vocabulario escrito metódico y restringido (pero seguro), y un vocabulario oral rico y abundante que le permita en poco tiempo más complementar ambos y producir buenos textos. Seguro que los textos tradicionales son menos atractivos que los "modernosos", pero... ¿cuál es el principal objetivo del Área de Lengua de 1er.grado? No que el niño aprenda a leer y a escribir, sino que el niño sepa leer y escribir con corrección. Si se acepta entonces que escriba "el abión yeba muchos pasageros ekuatorianos", claramente no se está cumpliendo con el objetivo.
Si Usted. Es un docente de los llamados "tradicionales" no se quede calvo tirándose de los pelos, agudice su ingenio, use pictogramas, caligramas, imágenes, tarjetas, juegos de fichas (madera o cartón con letras), palabras cruzadas y verá que el niño, una vez que tenga internalizada la grafía, empieza a producir mejores textos, por curiosidad, porque copia y porque tiene interés.
Le envío aquí algunas de las oraciones "criticadas y defenestradas" por los constructivitas a ultranza, que a mí me garantizaron el éxito. (Ya les mostraré, escáner mediante, páginas del cuaderno de uno de mis alumnos de 1er.grado). Mami sala la masa. Susi sale sola.¿Sale la mula? Mimí usa la sal. Mami ama a Mumi. Mi mamá usó la mesa. Si sí usa la masa sin sal.¿Saló el lomo papá? Mamá usa el palo. La mula pisa el palo. Mami pule el piso. Musí puso el palo en la mesita. Tito se asoma .El oso toma sopa
En fin, las combinaciones son múltiples. Si Usted., acompaña esto con ilustraciones, los textos van saliendo solos y no se imagina la alegría y entusiasmo de los niños al descubrir todo lo que pueden escribir bien. Tenga una cámara fotográfica a mano, registre sus progresos, ¡registre cada momento! No se olvide que Usted. es "el gestor" del alfabetismo de sus niñitos y que su barco alguna vez quedará en puerto y otros
Barcos seguirán navegando "con su bandera enarbolada", como decía Fermín Gainza. Hasta la próxima y ¡éxitos! La Ortografía: Mayúsculas y Monosílabos Hoy me referiré a la Ortografía, el eje cuco de la Lengua, que tiene a mal traer a docentes y alumnos. Y todavía los maestros no le encontramos la vuelta para que la escritura mejore.
A lo largo de tantos años de ejercer el arte de la paciencia (léase docencia) vengo notando, en honor a la verdad, que hay una decadencia en el bien decir y en el bien escribir. Si bien hay reglas claras respecto de la acentuación y la ortografía, parecen olvidadas por quienes se encargan del mundo de la imagen. De hecho, cualquier e-mail o sitio de Internet se escribe con minúscula y sin tilde. Esto ya constituye un doble mensaje: las mayúsculas y tildes parecieran no ser necesarias para comunicarse. Pero para los que nacimos en la época anterior a la de la informática, había un elemento que nutría nuestra imaginación y ayudaba a cometer menos faltas de ortografía: la lectura.
METODOS
Muchas aulas tienen diversos sectores o materiales organizados para las diversas actividades de los niños: construcción, dramatización, juegos tranquilos. Es necesario que las aulas cuenten también con material que favorezca el lenguaje oral, la lectura y la escritura.
El siguiente material puede ser elaborado o seleccionado por el maestro, los padres o los propios niños:
· Cuentos o libros infantiles, elaborados por los niños o también elaborados por los maestros. De preferencia, los libros deben tener poco texto, estar escritos con letras grandes y contar con ilustraciones que incorporen elementos y situaciones locales.
· Láminas con escenas diversas: la comunidad, la casa, las fiestas y bailes regionales, el campo, la playa, etc. para que los niños inventen sus propias historias. · Láminas que representen solamente paisajes y siluetas móviles de personajes de diferente edad y sexo, animales, objetos de la vida doméstica, vegetales, transportes, vestimenta, etc. y que sirvan a los niños para animar la lámina y hablar sobre el tema. · Figuras de almanaques, afiches, revistas, periódicos, fotos, postales y tarjetas sobre actividades de la comunidad (asambleas, fiestas, parrilladas etc.). · Letras móviles de diferentes tipos pegadas en tarjetas de cartón. (Se pueden usar las de los encabezados de periódicos o revistas). En algunos lugares tal vez sea posible conseguir sellos con letras para organizar una pequeña imprenta.
· Una franela de color entero de un metro cuadrado que pueda ser extendida en una pared, pizarra o sobre un cartón. (Las siluetas y letras anteriores y pueden llevar en el dorso un pedacito de lija para que se adhieran a la franela.)
· Envases con etiquetas diversas o etiquetas sueltas.
· Teléfonos para jugar y máquina de escribir en desuso.
· Palabras, frases o expresiones construidas y dictadas por los niños.
· Canciones, poesías, rimas, trabalenguas, los días de la semana, recetas, indicaciones escritas en tarjetas y colocadas en bolsas o cajas con sus respectivos nombres.
· Además, papeles de diverso tipo (de oficina o de computadora y que se pueda usar por el reverso), tierra de color, temperas, crayolas, plumones, lápices, borradores, tijeras.
Con estos materiales organizaremos en el aula un espacio un lugar en el que los niños puedan encontrarlos a su disposición, a su alcance, es decir, colocados a su altura. Pondremos los libros en estantes o en cordeles de modo que los niños tengan a la vista las carátulas completas.
Trataremos de ubicarlos alejados de áreas ruidosas y haremos que el lugar sea acogedor y atractivo: Alguna colchoneta o petate, almohadones, cojines y harán que los niños se sientan cómodos cuando hojean los libros o cuando escuchan un cuento.
Puede incluirse, si hay espacio, una mesa pequeña y un par de sillas.
Las cajas que contienen los materiales podemos etiquetarlas haciendo que los niños coloquen imágenes, dibujos o figuras de objetos reales. Escribiremos delante de ellos para ponerles sus nombres respectivos. Estarán colocadas en estantes sencillos que pueden hacerse con tablas y ladrillos, para favorecer el orden cuando los niños terminan su actividad.
Si tenemos algunos recursos, tal vez podamos organizar una pequeña biblioteca de aula. Es necesario, además, renovar este material periódicamente.
En las áreas rurales, los maestros tienen un mayor compromiso de conseguir estos materiales porque en su medio generalmente los niños no tienen diarios, revistas, libros y otros impresos que, con mayor facilidad, tienen los niños de medios urbanos, además de la estimulación que encuentran en avisos, envases de alimentos, inscripciones en bolsas, vestimentas, entres otros.
EVALUACION
Los contenidos generales que desarrollan los objetivos pospuestos son los siguientes de los planes de clase, en las horas de clases son:
1-desarrollar las habilidades de búsqueda de información para mejorar la escritura.
a) encabezado.
b) los objetivos de clase deben ser:
concretos y bien definidos para la hora de elabora garabatos.
de alcance inmediato, esto es, asequibles dentro del tiempo limitado de la clase.
vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer (y nunca con la cantidad de materia o de actividades del profesor).
c) contenidos.
d) medios auxiliares de utilización en clase en las escritura.
e) Procedimientos didácticos que se emplearán en la clase. Por ejemplo:
- Prueba preliminar para indagar los conocimientos básicos en los sonidos de las vocales en las escritura.
- motivación inicial mediante preguntas para conocer las vocales ante de hacerlos.
- Exposición oral reforzada por demostraciones gráficas en la pizarra y por otros medios auxiliares para el uso de lápiz, ante de hacer las estructura.
- Breves interrogatorios diagnostica dores al final de los principales puntos del tema.
- solución de problemas de los alumnos.
- Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en la pizarra
- Asignación de tareas para la clase siguiente.
f) Actividades de los alumnos hacer dibujo de las vocales y letras, discusión dirigida, trabajo en equipos, la utilización de los sonidos, cantarles diferente tipos de música rítmica que tengas expresiones corporal o motora. Entre otros. Se trata de diseñar actividades, de manera que le permitan al alumno tener acercamientos iniciales al contenido y avanzar paulatinamente a niveles más amplios de comprensión y generalización.
Es muy importante mencionar que las actividades deben mostrar una estrecha relación entre teoría y práctica, sin que estas aparezcan separadas, de manera que se logre concretar el enfoque del programa de educación tecnológica, centrado en el saber - hacer. Como elemento orientador para realizar la secuencia de las diversas actividades didácticas planteadas es importante recuperar los momentos didácticos de apertura, desarrollo y cierre.
Como futuros profesores vemos que el Aprender a leer y a escribir es una de las conquistas más apreciadas por los seres humanos. Representa el acceso a la cultura escrita, a mundos desconocidos, al futuro mejor. Contribuye a la afirmación de la persona y da un matiz diferente a la calidad de la vida.
Sin embargo, este aprendizaje, se hace difícil para muchos de nuestros niños. El fracaso escolar y la repetición los acechan constantemente cuando inician la escolaridad.
El desarrollo motor y perceptual no basta para acceder a leer y a escribir. La construcción del lenguaje escrito es un proceso que el niño tiene que vivir de manera personal. El docente tendrá que conocer este proceso para ofrecer oportunidades que les permitan descubrir por sí mismos la función social del lenguaje, las relaciones entre palabras, fonemas, grafías, a partir de textos producidos e interpretados por los propios niños.
Es necesario redescubrir y restituir el significado del aprendizaje de la lectura y la escritura: ¿Para qué se lee? ¿Para qué se escribe?, Por qué no iniciar el aprendizaje con expresiones que tengan significado para el niño, con palabras que sean de su contexto? Como recuperar el saber natural que ya tiene el niño sobre lo escrito? El lenguaje escrito no aparece cuando el niño empieza la escolaridad básica. El lenguaje oral y el escrito son la manifestación de una de las funciones más complejas: representar y encontrar significados. Esta función se va desarrollando y manifestando desde los primeros años, con la formación de imágenes, la construcción, el modelado, el dibujo, el juego dramático, la expresión oral, la lectura de imágenes. Muchos son los niños que tienen oportunidad de estar en contacto con texto escritos, y por ello saben ya donde se lee y adivinan lo que en el texto se dice.
BIBLIOGRAFIA GENENRAL
“Los tres cerditos”. Colección Clásicos Disney.
“Caperucita Roja”. Colección Clásicos Disney.
“Pedro y el Lobo”. Colección Clásicos Disney.
Referencias web:
www.colorear.info
www.personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm
www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/index.asp10. AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson.
AUZIAS, MARGUERITE, 1978, " Los trastornos de la escritura infantil" Editorial Laia, Psicopedagogía.
AVANZINI, GUY 1969, "El fracaso escolar" Editorial Herder.
FERNANDA FERNÁNDEZ BAROJA, ANA MARÍA LLOPIS PARET, CARMEN PABLO
DE RIESGO, 1978, 4ª edición, " La dislexia, origen, diagnóstico, recuperación", Editorial CEPE, colección Educación Especial.
KAPLAN HAROLD I., SADOCK BENJAMÍN J. (2ª edición 1.989) "Tratado de psiquiatría" Editorial Salvat
LOBROT, MICHEL , 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial Fontanella, educación.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1972): Los sistemas de escritura en el
desarrollo del ni.o. Madrid, Siglo XXI.
Goodman, Y. M. (1992): ÒLas ra.ces de la alfabetizaci.nÓ. Infancia
y aprendizaje, 58, 29-42.
Kaufman, A. M. (1988): La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires.
Aula XXI.
Maruny, L.; Ministral, M.; Miralles, M. (1997): Escribir y leer.
Madrid. Ministerio de Educaci.n y Ciencia / Edelvives.
“Caperucita Roja”. Colección Clásicos Disney.
“Pedro y el Lobo”. Colección Clásicos Disney.
Referencias web:
www.colorear.info
www.personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm
www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/index.asp10. AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson.
AUZIAS, MARGUERITE, 1978, " Los trastornos de la escritura infantil" Editorial Laia, Psicopedagogía.
AVANZINI, GUY 1969, "El fracaso escolar" Editorial Herder.
FERNANDA FERNÁNDEZ BAROJA, ANA MARÍA LLOPIS PARET, CARMEN PABLO
DE RIESGO, 1978, 4ª edición, " La dislexia, origen, diagnóstico, recuperación", Editorial CEPE, colección Educación Especial.
KAPLAN HAROLD I., SADOCK BENJAMÍN J. (2ª edición 1.989) "Tratado de psiquiatría" Editorial Salvat
LOBROT, MICHEL , 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial Fontanella, educación.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1972): Los sistemas de escritura en el
desarrollo del ni.o. Madrid, Siglo XXI.
Goodman, Y. M. (1992): ÒLas ra.ces de la alfabetizaci.nÓ. Infancia
y aprendizaje, 58, 29-42.
Kaufman, A. M. (1988): La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires.
Aula XXI.
Maruny, L.; Ministral, M.; Miralles, M. (1997): Escribir y leer.
Madrid. Ministerio de Educaci.n y Ciencia / Edelvives.
No hay comentarios:
Publicar un comentario